¿Es legal tener una sociedad en Estonia o Andorra para pagar menos impuestos?

En los últimos años, la posibilidad de constituir sociedades en jurisdicciones como Estonia o Andorra ha ganado notoriedad entre emprendedores y profesionales digitales que buscan pagar menos impuestos. Sin embargo, la viabilidad y legalidad de esta estrategia dependen de múltiples factores y, sobre todo, es necesario saber que la información es clave en operaciones como estas.

Desde Viola Pérez y como abogados fiscalistas expertos, te compartimos algunos tips e informaciones generales que pueden esclarecer algunas de tus dudas. Igualmente, debes recordar que antes de crear una sociedad o realizar operaciones de este tipo, siempre lo ideal es consultar con profesionales de confianza. Es que, para poder pagar menos impuestos, dentro del marco de lo legal, es esencial comprender la normativa fiscal internacional y cómo se aplica en cada caso.

¿Es legal tener una sociedad en Estonia o Andorra para pagar menos impuestos?
¿Es legal tener una sociedad en Estonia o Andorra para pagar menos impuestos?

En tiempos de instagrammers, información rápida, scrolleo y poca profundización en las temáticas puntuales, es común escuchar que existen soluciones mágicas para pagar menos impuestos. La realidad es que las normativas tienen su razón de ser y cumplen su función específica. Soluciones mágicas no existen, pero tal vez atajos dentro del marco de lo legal, que te permitan gestionar tus responsabilidades de una manera más simple.

Desde Viola Pérez despejamos algunas dudas y te contamos cómo pagar menos impuestos.

En un entorno global donde el trabajo digital, remoto y con dinámicas muy diferentes a las del siglo pasado, la realidad es que las normas y leyes en torno a las obligaciones fiscales también cambian y se actualizan. Por eso, cada vez más emprendedores y profesionales independientes buscan alternativas para optimizar su carga tributaria. 

Una de las mejores formas para ahorrar en impuestos es contar con tu equipo de abogados fiscalistas expertos. Aunque, últimamente, las opciones que comenzaron a construirse como posibles soluciones son Estonia y Andorra. Estas dos jurisdicciones han despertado interés por sus regímenes fiscales competitivos y su aparente facilidad para pagar menos impuestos. Sin embargo, la realidad es más compleja y requiere un análisis profundo de la legislación fiscal internacional. Despejemos juntos algunas dudas y mitos en torno a esta estrategia.

El caso de Estonia: ¿Mito o realidad?

En los últimos años, Estonia ha sido presentada como una solución innovadora para quienes desean pagar menos impuestos. Su programa de e-Residency, que permite crear y gestionar una empresa de forma totalmente digital sin residir en el país, ha sido promocionado como un “atajo” por diversos divulgadores de finanzas y negocios.

No obstante, la e-Residency no equivale a residencia fiscal. En el ámbito tributario internacional, lo que determina la obligación fiscal es la sede de dirección efectiva, la sustancia económica y las normas de transparencia fiscal internacional (CFC rules). Es decir que, si la persona que ejerce actividades continúa residiendo y operando desde su país de origen (ya sea España, México o Argentina) va a continuar teniendo la obligación de tributar allí por sus ingresos. En este sentido, se corre el riesgo de la doble imposición

Es por eso que, desde nuestro despacho de abogados expertos en fiscalización y tributación, recomendamos asesorarte y conocer a fondo tu situación particular antes de tomar cualquier decisión. Si estás pensando en abrir una sociedad o solicitar la e-Residency, consulta con nuestro equipo de profesionales especializados en fiscalidad internacional y despeja tus dudas.  

¿Qué implica abrir una empresa en Estonia?

El programa de e-Residency es legal y funcional para negocios 100% online, pero no es una vía legítima para eludir impuestos. Es que, si no existe un traslado real de residencia fiscal, no influye en las obligaciones. Si tienes, por ejemplo, una sociedad registrada en Estonia, pero la actividad económica y la residencia siguen vinculadas al país de origen, la tributación va a continuar allí.

De hecho, existe el riesgo de la doble imposición. Sin embargo, en algunos casos puede mitigarse gracias a convenios internacionales.

El caso de Andorra: no todo lo que brilla es oro

En el último tiempo, Andorra también ha ganado protagonismo como destino fiscal atractivo, sobre todo por su impuesto de sociedades reducido. Esa tasa es del 10% en la mayoría de los casos y puede bajar hasta el 2% en actividades concretas. . Además, las nuevas empresas disfrutan de un primer año con beneficios tributando únicamente la mitad de la tasa. Esas políticas la hicieron consolidarse como un destino atractivo en el mundo financiero. Sin embargo, como dijimos con anterioridad, en el mundo fiscal no existen soluciones mágicas.

Esta imagen de “paraíso fiscal accesible” atrae a muchos, pero para tomar cualquier decisión es importante estar informado. A su vez, cuestionar si los esfuerzos valen la pena. Es que, para beneficiarse del régimen fiscal de Andorra, no basta con registrar una sociedad: es imprescindible obtener residencia fiscal efectiva, cumplir con un tiempo mínimo de permanencia anual y gestionar un permiso de residencia válido. Caso contrario, si el empresario continúa viviendo y dirigiendo su negocio desde otro país, la obligación de tributar en el país de origen seguirá vigente.

Así es que la apertura de una sociedad en Andorra puede derivar en sanciones y problemas de doble imposición si no lo haces informado y actualizado sobre las normativas vigentes.

¿Qué implica abrir una empresa en Andorra?

Crear una empresa en Andorra es un proceso atractivo para quienes cumplen con las condiciones legales, especialmente por los tipos impositivos reducidos con los que cuenta y las políticas amigables con sus empresarios. No obstante, la creación de una empresa es mucho más que un trámite o una simple formalidad administrativa. 

Para beneficiarse de su régimen, Andorra solicita como requisito el traslado efectivo de residencia fiscal y el cumplimiento de requisitos legales de permanencia en el país. Si la dirección y la actividad económica se mantienen en el país de origen, la sociedad andorrana no eximirá de las obligaciones tributarias allí. 

Los casos de Andorra y Estonia son parecidos. A simple vista, parecen una solución rápida, pero si no se cumple con las normativas, crear una empresa en cualquiera de estos dos países puede traer problemas. En los dos casos, la planificación fiscal debe contemplar el riesgo de doble imposición y prever mecanismos para evitarla; para esto es primordial contar con abogados fiscalistas especialistas en tributación internacional.  

¿Es tan fácil constituir una sociedad en Estonia o Andorra y dejar de pagar impuestos?

No existen soluciones mágicas. No es posible dejar de pagar impuestos y, en el caso de crear una empresa en el exterior, hasta corres el riesgo de la doble tributación. 

Con excepción de casos de países con tributación territorial (como algunos Estados del sudeste asiático o regímenes fiscales especiales) las autoridades tributarias internacionales no reconocen la e-Residency como un cambio de residencia fiscal. Mantener el domicilio fiscal en el país de origen y operar desde allí, aunque la sociedad esté en Estonia o Andorra, puede traer problemas legales y sanciones.

Esto no significa que estas jurisdicciones no tengan beneficios o ventajas, sino que estas solo pueden hacerse verdaderamente efectivas con un cambio real y documentado de residencia fiscal. A su vez, es necesario acompañar los trámites con una estructura empresarial coherente y legalmente sólida.

Asesoramiento profesional como única salida  

Constituir una sociedad en Estonia o Andorra puede ser completamente legal y beneficioso para pagar menos impuestos, pero únicamente si se cumplen las obligaciones fiscales tanto en la jurisdicción de la empresa como en el país de origen. Usar estas estructuras para evadir impuestos sin modificar la residencia fiscal real constituye una infracción grave.

Antes de tomar cualquier decisión, es indispensable contar con la orientación de un abogado o consultor especializado en tributación internacional, capaz de analizar cada situación de forma personalizada y diseñar una estrategia que combine eficiencia fiscal y cumplimiento normativo.

Preguntas frecuentes

¿Dónde se pagan menos impuestos de sociedades en Europa?

La tasa más baja se encuentra en Hungría, con un 9%. Una de las más altas está en Francia, con un 25% sobre las ganancias.

¿Cuánto tributa una empresa en Estonia?

El tipo general es del 20% (22% en 2025), aplicado únicamente sobre beneficios distribuidos, como dividendos o donaciones.

¿Cuánto se paga de impuesto de sociedades en Andorra?

El tipo general es del 10%, con posibilidad de reducción al 2% en algunos casos. Durante el primer año con beneficios, las empresas solo pagan el 50% del impuesto.

Si estás pensando en crear una sociedad o ya no sabes cómo hacer para pagar menos impuestos, contáctanos y olvídate de preocuparte por tus obligaciones fiscales. La solución está en un equipo de abogados expertos. La respuesta es Viola Pérez.

Contacto

Pide tu primera consulta con nosotros

Somos un despacho de abogados fiscalistas en Barcelona especialista en derecho fiscal y tributario. Defendemos a nuestros clientes ante comprobaciones de Hacienda, inspecciones, sanciones, demandas y cualquier procedimiento con Hacienda. Ofrecemos servicios de planificación fiscal y tributaria para que pague menos impuestos, siempre dentro de la legalidad.

En Viola Pérez (titularidad de Viola Pérez) trataremos los datos que nos facilites con la finalidad de responder consultas. Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación, oposición, portabilidad, o retirar el consentimiento enviando un email a info@violaperez.com. También puedes solicitar la tutela de derechos ante la Autoridad de Control (AEPD). Puedes consultar información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de Privacidad.

Comparte el artículo en tus redes

Comparte en Facebook
Comparte en Twitter
Comparte en Linkdin
Comparte en Pinterest