Cómo hacer una empresa en Dubai online

Cómo hacer una empresa en Dubai online

Hacer una empresa en Dubai online es posible. Crear una empresa en Dubái es cada vez más fácil, rápido y rentable, incluso si no vives allí. Gracias a las zonas francas, la digitalización del registro empresarial y la ayuda de agencias especializadas, es totalmente posible crear tu empresa en Dubái online.

¿Qué vas a encontrar aquí?

  • Las ventajas fiscales y legales de Dubái para emprendedores.
  • Qué tipo de empresa puedes crear y cuál te conviene.
  • El proceso completo de registro online.
  • Costos reales, herramientas útiles y recomendaciones.
  • Cómo abrir una cuenta bancaria para tu empresa en AED, USD y EUR.

¿A quién va dirigida esta guía?

Este contenido es ideal si eres:

  • Autónomo, freelancer o creador digital buscando internacionalizarse.
  • Emprendedor online que quiere operar desde un entorno fiscal favorable.
  • Empresa de servicios que factura a clientes internacionales.
  • Inversor digital o nómada fiscal interesado en residencias fiscales inteligentes.

Tabla de contenidos

Por qué elegir Dubái para tu empresa internacional

Dubái ha dejado de ser solo un destino turístico para convertirse en uno de los centros de negocios más atractivos del mundo. Gracias a su fiscalidad competitiva, su apertura al capital extranjero y su capacidad de permitir la creación de empresas 100 % online, esta ciudad-emirato es la base de operaciones de mcuhas empresas que quieren pagar menos impuestos de manera legal.

Pero, ¿cuáles son sus ventajas?

1. Ventajas fiscales sin competencia

  • 0 % de impuesto de sociedades si operas desde una zona franca (Free Zone).
  • Exención del IVA en la mayoría de zonas francas.
  • En el Mainland, solo pagas el 9 % a partir de 100.000 USD de beneficio anual.
  • Sin obligación de presentar declaraciones públicas en algunos regímenes (Offshore).
  • Posibilidad de repatriar beneficios sin impuestos.

2. Puedes crear tu empresa 100 % online (sin viajar)

Hoy en día, es posible completar todo el proceso de creación de empresa en Dubái desde España. Solo necesitas:

  • Contactar con un proveedor como Viola Pérez Abogados Fiscales.
  • Pedirnos que gestionemos los trámites por ti
  • Enviar la documentación digital escaneada (pasaporte, plan de negocio, etc.)

3. Sin necesidad de un socio local (en zonas francas y offshore)

Mientras que las empresas en el Mainland exigen un socio local (emiratí) con al menos el 51 % de propiedad, las empresas en zonas francas o offshore pueden ser 100 % tuyas, incluso como extranjero sin residencia en EAU.

  • Política pro-inversión extranjera
  • Leyes claras y estabilidad jurídica
  • Una de las economías más dinámicas del Golfo
  • Total apertura a negocios digitales, tecnología, e-commerce, finanzas, etc.

5. Inglés como idioma de negocios

Aunque el idioma oficial es el árabe, el inglés es ampliamente usado en el ámbito legal, bancario y empresarial, lo que facilita enormemente el proceso si ya dominas este idioma.

6. Infraestructura tecnológica de primer nivel

Dubái ofrece un entorno perfecto para startups y empresas tecnológicas gracias a:

  • Internet de alta velocidad
  • Plataformas gubernamentales digitales
  • Integración con bancos, sistemas contables y ERPs
  • Áreas especiales para e-commerce y tecnología

Si tienes un negocio digital, e-commerce, servicios online o freelance internacional, Dubái es uno de los mejores lugares del mundo para formalizar tu empresa sin necesidad de residencia permanente.

Sí, es posible pagar impuestos en Dubai desde España, residiendo en España y abriendo una empresa en Dubai.

Tipos de empresa que puedes crear en Dubái online

1. Free Zone Company (Empresa en zona franca)

Ideal para emprendedores online, freelancers y negocios digitales.

Las zonas francas (Free Zones) son áreas económicas especiales con regulaciones propias, pensadas para facilitar la creación de empresas extranjeras con mínimos requisitos fiscales y burocráticos.

Ventajas:

  • 100 % propiedad extranjera (no necesitas socio local)
  • Cero impuestos corporativos e IVA
  • Fácil repatriación de beneficios
  • Oficinas virtuales disponibles
  • Registro completamente online
  • Permiten contratar empleados locales y obtener visados si lo necesitas

Limitaciones:

  • En general, no puedes vender directamente dentro del mercado local de Dubái (Mainland)
  • Cada zona franca limita los tipos de actividad (debes elegir bien)

¿Para quién es?

Perfecta para:

  • Freelancers internacionales
  • Agencias de marketing, diseño, desarrollo web
  • E-commerce sin inventario en EAU
  • Consultores, coaches, creadores digitales

2. Mainland Company (Sociedad de Responsabilidad Limitada – LLC)

Para quienes quieren operar físicamente en Dubái o vender localmente.

Una empresa Mainland te permite operar sin restricciones dentro de los EAU, firmar contratos con el gobierno y alquilar oficinas comerciales en cualquier lugar del país.

Ventajas:

  • Puedes vender directamente en todo Dubái y EAU
  • Acceso a contratos con entidades locales
  • Mayor prestigio institucional

Limitaciones:

  • Requiere un socio local (con al menos 51 % de la propiedad)
  • Está sujeta a impuesto de sociedades del 9 % sobre beneficios superiores a 100.000 USD
  • Costes más altos de mantenimiento anual

¿Para quién es?

  • Negocios físicos que operan en EAU
  • Restaurantes, tiendas, servicios locales
  • Empresas con base de clientes en el país

3. Offshore Company

Para quienes buscan confidencialidad y estructura fiscal eficiente.

Las empresas offshore no operan dentro de EAU, pero están registradas allí para gestión internacional de activos, inversiones o tenencias.

Ventajas:

  • Máxima confidencialidad
  • No requiere publicación de cuentas
  • Impuestos mínimos o nulos
  • No requiere presencia física en Dubái

Limitaciones:

  • No puedes operar ni contratar empleados dentro de Dubái
  • No suele ser válida para actividades operativas regulares (servicios o ventas)

¿Para quién es?

  • Inversionistas internacionales
  • Holding de activos
  • Personas con estructura fiscal compleja que requieren privacidad

Comparativa de empresas en dubai

Tipo de EmpresaPropiedad 100% ExtranjeraVender en EAUImpuestosRegistro OnlineSocio Local
Free ZoneSiNo*0%SiNo
Mainland (LLC)NoSi9%SiSi
OffshoreSiNo0%SiNo

*Nota: Free Zone permite vender en EAU solo mediante un distribuidor autorizado o con una licencia adicional.

Guía paso a paso para emprendedores que quieren abrir una empresa en Emiratos Árabes

Crear una empresa en Dubái desde España es un proceso cada vez más accesible gracias a las plataformas digitales oficiales y a las agencias especializadas que simplifican todo el trámite. No es necesario viajar ni residir en los Emiratos Árabes Unidos para constituir una sociedad, especialmente si optas por una empresa en zona franca (Free Zone) u offshore.

1. Define el tipo de empresa y la zona donde te registrarás

El primer paso fundamental es elegir el tipo de estructura legal que más se adapte a tus necesidades (Free Zone, Mainland o Offshore), como vimos en la sección anterior. La gran mayoría de emprendedores digitales, freelancers y consultores internacionales optan por una empresa en zona franca, ya que permite una propiedad 100 % extranjera y ofrece exenciones fiscales muy atractivas.

Una vez decidido el tipo, tendrás que elegir la zona franca específica. Dubái cuenta con más de 46 zonas francas, cada una con su propio enfoque sectorial, costes y requisitos. Algunas populares son:

  • Dubai Multi Commodities Centre (DMCC)
  • Meydan Free Zone
  • IFZA (International Free Zone Authority)

Si prefieres no gestionar el registro por tu cuenta, puedes contratar un despacho de abogados especializados en derecho fiscal internacional.

2. Accede al portal oficial o a la agencia para iniciar el registro

Si decides hacerlo directamente, el portal Invest in Dubai permite iniciar el proceso de registro para empresas en el Mainland o algunas zonas francas.

Desde allí, puedes crear una cuenta, elegir “New License” (nueva licencia), e iniciar el registro de tu empresa. Alternativamente, si trabajas con una agencia, ellos se encargarán del alta en la zona franca y te solicitarán únicamente la documentación necesaria.

3. Escoge el nombre comercial de tu empresa

Tendrás que elegir un nombre único para tu empresa, asegurarte de que está disponible y reservarlo. Este proceso también se puede hacer online desde el mismo portal donde estás realizando el registro. Evita nombres que contengan palabras restringidas (como «banco», «seguro», «gobierno») a menos que tengas autorización.

4. Prepara y entrega la documentación necesaria

La documentación básica incluye:

  • Copia escaneada del pasaporte del fundador o socios
  • Foto tipo pasaporte (digital)
  • Dirección de residencia actual
  • Información de contacto (email, teléfono)
  • Plan de negocio (a veces solicitado)
  • Declaración de estructura legal y actividad comercial
  • Pruebas del capital social (si aplica)

Todo se puede subir en formato PDF o imagen, y suele estar en inglés. Asegúrate de que tus documentos estén actualizados y con buena calidad de escaneo.

5. Paga las tasas de registro y licencia

Una vez aceptado tu expediente, deberás pagar las tasas de registro de empresa, que varían según la zona elegida. El pago se puede realizar por transferencia bancaria o con tarjeta. En general, los costes iniciales van desde 2.000 € a 5.000 €, aunque esto puede aumentar si necesitas licencias especiales, oficinas virtuales u otros servicios.

6. Espera la aprobación oficial y recibe tu licencia

Una vez enviado todo y realizado el pago, solo queda esperar la validación oficial. En la mayoría de zonas francas, el tiempo de respuesta es de 3 a 10 días hábiles. Si todo está correcto, recibirás tu licencia comercial oficial, junto con el certificado de incorporación, que te permitirá operar legalmente desde Dubái.

7. Abre una cuenta bancaria para tu empresa

Con la licencia en mano, podrás abrir una cuenta bancaria empresarial. Esto es obligatorio para operar legalmente, recibir pagos y emitir facturas.

Aunque puedes hacer todo por tu cuenta, trabajar con abogados fiscalistas internacionales expertos, como nosotros, puede ahorrarte tiempo, errores y papeleo, especialmente si no hablas inglés fluido o no conoces los detalles legales locales.

Resumen rápido del proceso:

  1. Elegir tipo de empresa y zona franca
  2. Iniciar registro online
  3. Reservar nombre comercial
  4. Subir documentación
  5. Pagar tasas
  6. Esperar aprobación y recibir licencia
  7. Abrir cuenta bancaria

¿Cuánto cuesta y qué impuestos hay que pagar?

Una de las principales razones por las que tantos emprendedores, freelancers y empresas digitales están trasladando su estructura a Dubái es por su ventajoso régimen fiscal y la simplicidad de costes operativos, especialmente en zonas francas. Aun así, es importante tener claridad sobre cuánto cuesta realmente crear y mantener una empresa en Dubái online, para evitar sorpresas.

Costes iniciales de crear una empresa en Dubái

El coste total puede variar significativamente dependiendo del tipo de empresa, la zona franca elegida, si contratas una agencia y si necesitas servicios adicionales como visado, oficina virtual o cuenta bancaria empresarial.

Gastos estimados por categoría:

ConceptoRango aproximado
Registro de empresa2.000 € – 4.000 €
Licencia comercial anual2.000 € – 5.000 €
Tasas de zona franca1.000 € – 3.000 €
Oficina virtual (opcional)500 € – 1.500 €
Honorarios de agencia (si aplica)1.000 € – 2.000 €
Cuenta bancaria empresarialGratis – 1.000 €

En la mayoría de casos, puedes empezar tu empresa en zona franca desde unos 3.000 € – 9.000 €, sin necesidad de oficina física ni visado.

Costes anuales de mantenimiento

Algunas zonas francas requieren renovar la licencia comercial cada año, así como el pago de tasas administrativas. El mantenimiento típico de una empresa online en Dubái (sin oficina física) ronda entre 2.000 € y 4.000 € al año, dependiendo del paquete elegido.

¿Qué impuestos se pagan en Dubái?

A diferencia de muchos países europeos, Dubái ofrece un sistema fiscal muy favorable para empresas internacionales. Sin embargo, no todo es 0 % como muchos creen. 

  • No hay impuesto sobre la renta personal
  • No se pagan impuestos por repatriar beneficios al extranjero
  • No existen impuestos sobre dividendos o patrimonio

Pero sí se paga IVA e Impuesto de sociedades.

Cómo abrir una cuenta bancaria online para tu empresa en Dubái

Una vez que tu empresa en Dubái está registrada y has recibido la licencia comercial, el siguiente paso es abrir una cuenta bancaria empresarial. Esto es esencial para emitir facturas, recibir pagos de clientes y manejar tus finanzas de forma profesional y legal.

Afortunadamente, hoy en día no es necesario viajar físicamente a Dubái para tener una cuenta funcional.

Bancos tradicionales en Dubái

Si prefieres o necesitas una cuenta local en EAU (por ejemplo, para operar en Mainland o solicitar visado de residencia), puedes optar por bancos tradicionales:

BancoCuenta remotaDepósito mínimoComentario
Emirates NBDNo  (requiere visita)~5.000 AEDUno de los más populares y confiables
Mashreq BankNo~10.000 AEDCuenta flexible, app moderna
RAKBankNo~3.000 AEDBuena opción para startups
Wio BankSí (parcialmente)~0 – 2.500 AEDDigital-first, ideal para freelancers

Ten en cuenta que la mayoría de bancos tradicionales en Dubái requieren una reunión presencial o un agente intermediario local para abrir la cuenta. También pueden pedir visado de residente o prueba de oficina física.

Recursos útiles:

Dudas comunes sobre crear una empresa en Dubái online

¿Puedo abrir una empresa en Dubái sin viajar?

Sí. Puedes registrar una empresa en una zona franca 100 % online desde España o cualquier otro país. Todo el proceso se realiza digitalmente: registro, documentación, pago y recepción de la licencia.

¿Necesito un socio local para abrir una empresa en Dubái?

Depende del tipo de empresa.

  • En zonas francas y offshore, puedes tener 100 % propiedad extranjera.
  • En el Mainland (zona metropolitana), sí necesitas un socio local que posea al menos el 51 % de la empresa.

¿Cuánto cuesta crear una empresa en Dubái?

El coste varía, pero puedes iniciar con una inversión entre 3.000 € y 6.000 €, incluyendo licencia, tasas administrativas y oficina virtual (si aplica). Algunas zonas francas ofrecen paquetes más económicos para startups. Si lo haces mediante un agente, el precio será mayor debido a la intermediación.

¿Qué impuestos paga una empresa en Dubái?

  • En zonas francas: 0 % de impuesto de sociedades y exención de IVA en la mayoría de casos.
  • En el Mainland: 9 % de impuesto de sociedades si superas 100.000 USD de beneficio anual, y 5 % de IVA.
  • No hay impuesto sobre la renta personal ni sobre dividendos.

 ¿Cuánto tarda el proceso de registro?

En la mayoría de zonas francas, el proceso completo de registro y aprobación de la empresa toma entre 3 y 10 días hábiles, siempre que toda la documentación esté en orden.

¿Puedo facturar a clientes europeos desde una empresa en Dubái?

Sí. Puedes emitir facturas legales a clientes en Europa y cualquier parte del mundo. Es ideal para negocios digitales, servicios freelance, consultoría, e-commerce sin inventario físico, entre otros.

Sí, pero si resides más de 183 días al año en España, podrías seguir siendo considerado residente fiscal español. Esto significa que tendrías que declarar tus ingresos globales allí. Se recomienda consultar con un asesor fiscal especializado en fiscalidad internacional.

Contacto

Pide tu primera consulta con nosotros

Somos un despacho de abogados fiscalistas en Barcelona especialista en derecho fiscal y tributario. Defendemos a nuestros clientes ante comprobaciones de Hacienda, inspecciones, sanciones, demandas y cualquier procedimiento con Hacienda. Ofrecemos servicios de planificación fiscal y tributaria para que pague menos impuestos, siempre dentro de la legalidad.

En Viola Pérez (titularidad de Viola Pérez) trataremos los datos que nos facilites con la finalidad de responder consultas. Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación, oposición, portabilidad, o retirar el consentimiento enviando un email a info@violaperez.com. También puedes solicitar la tutela de derechos ante la Autoridad de Control (AEPD). Puedes consultar información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de Privacidad.

Comparte el artículo en tus redes

Comparte en Facebook
Comparte en Twitter
Comparte en Linkdin
Comparte en Pinterest